Entrevista: Jorge Olalla Mayor
Sally Bendersky
Yo había escuchado mucho hablar de Sally Bendersky en la comunidad de coaches, especialmente entre los más antiguos. Recién la conocí hace unos 6 o 7 años cuando compartimos un grupo de reflexión y algo de acción para AMCO, la primera Asociación Mundial de Coaching Ontológico, de intensa y efímera vida.
Después de ese momento no nos volvimos a ver, sólo uno que otro gesto de cariño a través de Facebook durante estos años.
Sally es una mujer interesante, inteligente, llena de inquietudes: Ingeniero Químico, Analista de Sistemas, Embajadora Chilena, Pianista, Actriz amateur, Conferencista, Escritora, entre otras muchas pasiones. Sin embargo resulta muy curioso que cuando ella conoció el coaching ontológico, el impacto fue tan grande que se transformo en la única y definitiva pasión de su vida.
Sally es una de las 6 Coaches de chilenos que hicieron el primer curso de formación de coaches ontológicos dictado por Julio Olalla y Rafael Echeverría en el mundo.
Cuando se me ocurrió rescatar trozos de la Historia del Coaching Ontológico, me pregunté con quién debería comenzar mis entrevistas; entonces aparecieron muchas personas como posibilidad y cuando pensé en Sally… me pareció perfecto.
La contacté por fb, se mostró muy feliz y honrada accediendo de inmediato, sin embargo cuando volvimos a hablar, previo a la entrevista, se mostró preocupada en saber porqué yo quería entrevistarla, cuál era el objetivo y donde se publicaría.
Le conté que era una inspiración personal de rescatar los inicios del coaching ontológico, un testimonio de cómo era esa comunicación, tan potente y cautivadora que transformaba a las personas y cómo se ha mantenido durante 35 años como una promesa de desarrollo personal.
Volvió a encantarse con la entrevista.
♦♦♦
“Hoy me importa ser una mujer que ha vivido una vida muy interesante,
que me he paseado por muchos dominios de nuestra existencia.
También puedo decir que cuando conocí el coaching cambió para siempre
mi estado de ánimo básico en la vida y a partir de eso
ya pude soñar en grande, eso me lo permití a partir de ser coach.
De ser una pequeña mujer resignada, me convertí en una mujer
más grande y ambiciosa, en paz con mi existencia.”
¿Cómo fue tu encuentro con el coaching?
Fue en el año 86, Yo era una Ingeniero Químico que había estudiado análisis de sistemas y me desempeñaba como desarrollador de informática en el Banco O’higgins.
Mi jefe directo tenía un cierto interés en lo que era el “desarrollo personal”en la organización, esto significaba que había presupuesto para la capacitación.
Paralelo a eso un amigo me comento que había un señor chileno que vivía en USA y vendría a Chile a dictar un Taller que era “cambiador de vida”. Mi amigo no tuvo que hacer mucho esfuerzo para entusiasmarme. En esa época yo era también terapeuta Gestáltica.
Le pedí que me contará más y me respondió “Yo no puedo explicarte exactamente lo que es, tienes que vivir la experiencia”; y eso de vivir experiencias a mi me parecía muy atractivo. El único problema era que si esto era algo medio esotérico yo no iba a conseguir el apoyo del Banco para asistir. Entonces mi amigo me ayudó con un consejo “Lo que tienes que decir es que es un entrenamiento que lo dicta un señor Julio Olalla que trabaja en USA con Fernando Flores y no vas a tener ningún problema”. Este amigo era Bernardo Andrews y en ésa época colaboraba con Fernando Flores.
Y así fue que en Octubre del 86 conocí a Julio Olalla y asistí a ese taller, el que se realizó en el Hotel Carrera, actual Ministerio de RR.EE. 6 meses después conocí a quien es mi actual esposo. Yo era una profesional, separada que mantenía a sus hijos ya adolescentes, yo era contraria al régimen pero tenía el privilegio de tener un trabajo y muy bueno que me permitía mantener mi casa. Mis intereses personales los vivía de forma clandestina y subterránea.
El Taller era de 2 días y medio. Llegué puntual, me senté y entonces comenzó.
Y ahí aparece este señor que me pareció un mago. Julio me metió en una juguera… (lo piensa)… o mejor dicho en una lavadora, en el programa “Centrifugar”. Todo lo que yo escuchaba en ese Taller me hacía un tremendo sentido. Fue algo tan impactante que, al igual que muchos de los asistentes nos dijimos “Yo quiero hacer eso”.
Esto calzaba perfectamente con la visión humanista que tanto deseaba incursionar. Se me abrieron posibilidades que nunca antes había visto y ni siquiera hubiera imaginado, esto era exactamente lo que yo quería hacer en la vida.
Profesionalmente yo había llegado a lo máximo que una mujer podía alcanzar en el Banco, no olvidemos que eran los años 86.
¿Qué pasó después?
Al año siguiente Julio Olalla vino nuevamente a dictar un Taller, lo llamaban Avanzado y estaba dirigido a quienes habían realizado el primero.
Asistí y la verdad es que me desilusioné un poco, me pareció escuchar lo mismo que ya había escuchado. A pesar de haber puesto mucha atención en ese Taller Avanzado, el impacto no tuvo nada que ver con lo que fue el primero.
Luego de ese Taller no pasó nada hasta el año 91.
Julio Olalla volvió al país a dictar un Taller especial para las mujeres. La verdad es que no me entusiasmé mucho, pensé que sería más de lo mismo y ademas yo le tenía pánico a las mujeres, nunca había trabajado con mujeres excepto un par de colegas y colaboradoras, sería todo. Me moría de susto estar con tantas mujeres. Esa era yo en esos momento.
Sin embargo fue tanta la gente que me llamó para animarme a participar que pensé «no puede ser casualidad ¿qué pierdo con ir?». Así que me inscribí y fui.
La verdad es que lo pasé muy bien entre todas las mujeres, opiniones y conversaciones. Fue durante ese Taller que se me acercó María Cristina Zamora y me dijo «Te veo tomando notas tan concentrada… mira, yo tengo una oferta que hacerte: por primera vez se va a realizar en USA un curso para convertirse en Coach y yo te quiero invitar»
Yo sentí que me pegaban un puñetazo en el estómago… esta invitación no era una casualidad, yo creo que estaba teniendo una conexión con el universo»
Fueron muchas las circunstancias que me animaron a atreverme. Cuando mi marido, que en esa época estaba fuera de Chile llegó, yo me apresuré en decirle lo que me había pasado … ¡tengo que hacerlo, tengo que ir!
En esa época no estábamos muy bien económicamente pero él me calmo «no nos vamos a morir de hambre si tu vas y creo que tienes que ir»
El curso se llamaba «MASTERING THE ART OF PROFESSIONAL COACHING «
(Le mostré esta foto a Sally y se impresionó «¡Esa soy yo, esa rucia soy yo, mándamela por favor!)
Los seis chilenos que participaron en el Primer Curso de Formación de Coaches Ontológicos que se realizó en el mundo, junto a sus maestros: Sally Bendersky, Elizabeth Fox (QEPD), Rafael Echeverría, Ana María Torres, Julio Olalla, María Cristina Zamora, Raúl Herrera (QEPD) y Cristina Gonzalez.
¿Este curso de formación era de la organización de Fernando Flores?
No, este curso, que partió en Junio de 1991, fue el primer intento de Rafael Echeverría y Julio Olalla de independizarse de Fernando Flores. Es el primer curso del proyecto que ellos llamaron The Newfield Group.
Duró 10 meses y se hicieron 3 Conferencias, la primera en San Francisco, la segunda en Chicago y la última en Baton Rouge (New Orleans) . En Baton Rouge arrendaron una hacienda en medio de una plantación, un lujo y una maravilla..
¿Tienes material de aquella época para compartir?
Fíjate que ni siquiera tengo mi certificado, se me perdió ¿lo puedes creer?… mmm, tal vez en mi bodega… lo voy a averiguar.
Lo que sí recuerdo de ese curso de formación y que me impactó mucho, fue la claridad que me llegó a mi de la confusión entre hecho e interpretación, mucho antes antes de hablar de las acciones lingüísticas. De cómo nosotros primero interpretamos y luego damos como hechos nuestras interpretaciones y… bueno, así dejamos, como se dice, la grande. Créeme que para este aprendizaje nunca me ha faltado la ocasión de reforzarlo y reforzarlo.
Fue al final de esa formación cuando me dije «ya cambió definitivamente mi estado de ánimo básico, me puse ambiciosa; ya soy Coach y voy a seguir y veremos lo que pasa». Ahora tenía claro que lo que sucediera dependía en gran parte de mí, algo que antes no consideraba, yo tenía la idea que las mujeres no podían, simplemente porque no.
Primer curso de formación de coches en el mundo, los 12 alumnos chilenos y argentinos que participaron:
Luis Kofman (argentino, padre de Fred Kofman), Cristina González (chilena), Elizabeth Fox (chilena) (QEPD), Rafael Echeverría, Ana María Torres (chilena), No recuerdo su nombre (argentino), Julio Olalla, M. Cristina Zamora (colombiana -chilena) Heloísa Primavera (brasileña/argentina), Sofía García (argentina), Mirta Lerner (argentina), Raúl Herrera, (chileno) (QEPD), Sally Bendersky, (chilena) y la Sra. (argentina) Diana Levinton (QEPD)
A ese curso asistieron 6 Chilenos y 6 Argentinos (3 hombres y 9 mujeres).
Es decir el 75% eran mujeres. Curiosamente esta proporción se mantiene hasta hoy ¿Porqué crees que son las mujeres las que más participan en los cursos de Coaching Ontológico?
Mirándolo desde todo este tiempo, creo que es un fenómeno cultural. El coaching es considerado mayoritariamente como una instancia de aprendizaje más que como una profesión. Los hombres están más preocupados por formaciones que le van a reportar ingresos y al coaching no lo ven así. Las mujeres en eso somos más emocionales y nos atrae con fuerza la posibilidad de cambio, de aprendizaje.
Fotografía oficial del primer curso de formación de coaches
MASTERING THE ART OF PROFESSIONAL COACHING
3ª Conferencia y Graduación. realizada en Baton Rouge, New Orleans.
Volviendo al tema ¿y después del curso qué?
Después vino la idea de hacer Newfield Chile. En un comienzo se lo ofrecieron a Ana María Torres y a Cristina Zamora. Anita Torres declinó, ella trabajaba con Carmen Pinto y no quería moverse de ahí; se produjo una vacante, la tomé yo y comenzamos a trabajar juntas. Fuimos Socias de Julio y Rafael, teníamos una participación menor pero muy digna.
Al poco andar tuvimos diferencias con Cristina que finalmente condujeron a que ella renunciara, quedando yo como Gerente. En realidad yo era la única persona que había o quedaba. no había otra (risas).
«Entonces comencé a organizar el Primer ACP de Chile y por supuesto del mundo»
Esta tremenda tarea la tomé con la misma pasión que he tomado todas mis inquietudes en la vida. Producir el Primer ACP y fue una tarea gigante, llena de imprevistos y desafíos, no exenta de errores, equivocaciones y malos entendidos, todo eso en medio de una vorágine que implicaba coordinar la realización de conferencias en España, México, Argentina, Ve nezuela, Brasil y por supuesto Chile. También fue una gestión plena de aciertos y logros para que todo resultara impecable a los ojos de nuestros alumnos. Eso era lo principal.
La primera conferencia fue en Segovia España… yo nunca había estado allí antes ¡Imagínate lo que fue coordinar la producción de esa primera conferencia!
El Curso era muy similar al «MASTERING THE ART OF PROFESSIONAL COACHING » que se había realizado en USA. Me encargué de la traducción y prepararé todos los textos que se usaron en ese histórico programa. Hasta la fecha, el ACP se sigue impartiendo en todo el mundo con los mismos contenidos y una estructura muy parecida a lo que hicimos en aquella época. Poco ha cambiado finalmente.
Me siento muy orgullosa de haber sido protagonista de la Historia del Coaching Ontológico y haber plantado esa semilla que después de tantos años sigue produciendo frutos.
Fotografía oficial del Primer ACP
Graduación Marzo de 1994
Cuando conversamos hace unos días me dijiste que te habían puesto en una alfombra mágica a volar ¿cómo fue eso?
No, lo que dije es que cuando yo ya estaba en Newfield Chile , después del curso de formación que hice en USA, vino Rafael a Chile y estando reunidos me dijo en un tono muy afectuoso «Nunca te vayas, mi invitación es a volar en una alfombra mágica y lo vamos a pasar muy bien».
Con Rafael hasta el día de hoy tenemos una linda relación.
¿Qué es para ti la Ontología del Lenguaje?
La Ontología del Lenguaje es una interpretación no metafísica del ser humano que rige mi vida, mi coaching y todo…
¿Y Coaching Ontológico?
Es una disciplina. de acompañamiento al cliente para ampliar su potencial de desarrollo y de acción en los ámbitos que éste define. El coach lo hace a partir de la interpretación del ser humano de la Ontología del Lenguaje, que apunta a reconocernos como seres lingüísticos.
¿La Ontología del Lenguaje es la teoría y el Coaching Ontológico la práctica?
No, yo no creo en esa cuestión que una cosa es la teoría y otra es la práctica. Para mi cualquier teoría que no tiene práctica queda en el vacío.
Para mi la Ontología del Lenguaje es una narrativa y el Coaching Ontológico es una disciplina de acompañamiento para sacar el potencial de una persona y que se basan la Ontología del Lenguaje.
La narrativa de la Ontologia del lenguaje es muy completa con respecto de otras narrativas. Al Coaching Ontológico le falta… y eso no es malo; es bueno porque dado que le falta a mí me permite nutrirme de otras disciplinas con miradas que no son diferentes de la mirada ontológica, la que está basada en el factor humano a partir del lenguaje.
Para mi la narrativa es mucho más importante que el Coaching Ontológico y te puedo dar un ejemplo: SER y HACER .
¿Cómo así?
Si yo soy metafísica, yo hago de acuerdo a cómo soy. Es decir yo soy de una determinada manera y no de otra, por lo tanto yo hago lo que me permite hacer el ser que soy. Y eso no admite Coaching.
Por eso la ontología del lenguaje es tan maravillosa, porque se funda en la posibilidad de que el hacer cambia mi ser y al cambiar mi ser, cambie mi hacer… y así sucesivamente.
Esto deja afuera a la metafísica sin necesidad de decir algo muy complicado.
El Año 2017 Sally lanzó el libro The Novel Entrepreneur, primero en Ingles y al año siguiente en español.
«En este libro yo desarrollo un método, para crear hábitos, una manifestación que cualquiera puede aprender para ser coherente alineando la presencia física, la emocionalidad y el lenguaje.
¿Cuales son tus sueños ahora, qué quieres hacer?
Estoy de cabeza haciendo una empresa en línea. Próximamente voy a realizar un curso para líderes y coches, donde aprender más sobre como un Coach debe acompañar a un líder.
¡Muchas Gracias Sally!
Una última foto: Sally cuando era Embajadora de Chile en Israel, celebrando el 18 de Septiembre en una ceremonia en la embajada, ocasión en la que interpretó los himnos de ambas naciones en piano, una de sus pasiones de la vida.
♦♦♦
Pasaron unos días y la llamé nuevamente para hacerle más preguntas y ajustar algunos de los temas que hablamos. Finalmente de esa reunión salió lo que podría ser una segunda parte de esta entrevista.
FIN DE LA PRIMERA PARTE
Que interesante la historia de Sally, y espectaculares las fotos del primer taller. Personalmente, me emocioné al ver a mi querido Raúl Herrera.
Muchas gracias Jorge.
Me gustaMe gusta
Gracias «estoico» Jorge. Agradezco conocer algo más de esta Historia que me une a ti, a Sally y a todos quienes tenemos pasión por este oficio.
Me gustaMe gusta