Cuando dejas de aprender, dejas de vivir

Entrevista a Javier Martínez Aldanondo
(Jorge Olalla / 2011)

A Javier lo conocí leyendo sus magníficos artículos que publica en la Newsletter de Catenaria, empresa en la cual es el Gerente de Gestión del Conocimiento. Algunos de sus artículos tuvimos el privilegio de publicarlos en nuestro NEWS.
Un día lo llamé y nos juntamos a almorzar, ahí tuve la oportunidad de conocer a un español, vasco como yo, que recorre el mundo dando conferencias inspiradas en su gran pasión que es el aprender, algo que puede parecer simple y hasta obvio para cualquier ser humano, sin embargo pocas personas tienen tantas distinciones de lo que es el aprender en nuestra vida como Javier Martínez Aldanondo.

Lo primero que le pregunté es  ¿Qué haces?

Cuando a mi me preguntan ¿qué hago? yo digo que no trabajo, porque para mí lo que hago no lo considero un trabajo. Cuando observo qué hago en el día me doy cuenta que paso el tiempo escribiendo, escribo mails, artículos, propuestas, paso una parte del tiempo escribiendo. Otra parte del tiempo la paso leyendo, leo informes, leo papers, leo noticias. La otra parte del tiempo la paso hablando: con clientes, en conferencias, en talleres y con mis compañeros en el trabajo.

¿Y escuchar?

También escucho y es un tema que yo lo meto en el hablar pero que tiene efectivamente una lógica muy particular, muy poco reconocida y que uno la da por defecto.

Entonces lo que hago básicamente es escribir, leer, hablar y escuchar, que es lo que hace todo el mundo. En eso consiste mi trabajo.

Pero claro, escribir y escribir no es lo mismo; hablar y hablar no es lo mismo.

Saber escribir significa que detrás hay procesos previos, que eres capaz de hacerte algunas preguntas, de generar algunas reflexiones y luego de transformar eso en ideas que puedan ser interesantes para otros, que eres capaz de expresar. Hay un montón de procesos que están detrás y no necesariamente los vemos.

Con el tema de hablar es lo mismo, todo el mundo habla pero no todo el mundo sabe hablar, lo que significa comunicarse, relacionarse, preguntar, escuchar, entender, transmitir. Uno se empieza a dar cuenta que detrás de cosas aparentemente simples hay mecanismos bastantemente más complejos y que finalmente todo eso que esta allá esta porque lo has aprendido y por tanto la primera conclusión es: tú eres lo que has aprendido.

Esto te condiciona totalmente por que en el mundo de hoy tú puedes explorar u operar en función de lo que tú seas capaz de hacer en él y lo que no eres capaz de hacer simplemente no existe. Yo no puedo pilotear un helicóptero, por lo tanto el mundo de las experiencias aéreas para mí no existen, sólo existirá si a mí me interesa aprender lo suficiente para que ese mundo exista. Pero para mí hoy en día no existen, como muchos otros mundos que no existen, porque yo no los he aprendido.

¿Qué es aprender?

Aprender es un proceso personal – no individual – nadie puede aprender por ti como nadie puede comer o dormir por ti. Es algo que te pasa a ti, aunque eso ocurra en un entorno con otros. Es un proceso personal de acumulación de experiencias que son reutilizables en el futuro y que dependen de tres factores: motivación, tiempo y oportunidad de practicar.

El aprendizaje tiene que provocar un cambio observable en la conducta de alguien. Hoy soy capaz de hacer cosas que antes no era capaz de hacer

En esencia para mi tú eres lo que has aprendido y por lo tanto nada es más importante que aprender. Ahora bien, hay cosas igual de importante que aprender, si tu no comes te mueres (necesidades básicas), si tu no duermes te mueres, pero si no aprendes también te mueres. Si tú no sabes que un semáforo en rojos significa que debes detenerte, te puedes morir, si te caes a una piscina y no sabes nadar te mueres. Aprender se convierte en algo que te dice quién eres y qué puedes hacer en la vida, con la ventaja de que si tú quieres ser otra cosa, lo único que tiene que hacer es aprender.

Las personas estamos muy bien diseñadas para aprender aunque el sistema educativo se preocupe de intentar convencernos de lo contrario y hacernos creer que aprender significa ir a un sitio donde hay alguien que dictamina lo que hay que aprender y cómo hay que hacerlo.

Aprender es un medio para vivir para sobrevivir, no es una elección. Yo no decido aprender, yo aprendo porque si no aprendo me muero y cualquier ser vivo si no es capaz de aprender muere, si no aprende a caminar, a comer, a hablar, simplemente no puede subsistir y por tanto estamos diseñados para aprender

¿Qué pasa con el aprendizaje en la escuela tradicional?

Bueno, el adoctrinamiento o la instrucción no lo considero un proceso de aprendizaje y esto depende de lo que uno considere como aprendizaje por educación.

Siempre le pregunto a la gente qué entiende por educación. En mi cabeza hay una descripción de educación pero ponerlo en un papel y explicarlo no es lo mismo y cuando esta pregunta se la haces a 4 personas, las 4 tendrán una noción distinta de lo que es educación, aprendizaje o conocimiento. Entonces lo que ocurre en una escuela no es un proceso daprendizaje desde mi punto de vista, porque un proceso de aprendizaje es acumular experiencias reutilizables en el futuro, motivación, tiempo, coordinar, practicar. En una escuela tú no tienes la libertad de decidir qué te motiva aprender, no tienes la posibilidad de practicar, la práctica es casi nula. Para aprender hay un elemento fundamental que es hacerse preguntas. Para aprender uno tiene que estar enojado, en el sentido de estar disconforme, hay algo que me preocupa, hay un objetivo que quiero lograr y cuando no lo puedo lograr, tengo que aprender.Lo que ocurre en un colegio no es un proceso de aprendizaje es un proceso en el que alguien dijo “estas son las reglas que tú debes seguir” porque hay un objetivo que es obtener un título, y resulta que a ti como niño eso ni siquiera te interesa.Si a los niños le preguntas ¿quieren ir al colegio? te dicen que no. Si les preguntas si quieren aprender el teorema de Pitágoras, te dicen que no. No les interesa, no está entre sus prioridades. Es un proceso en que la sociedad a dicho necesitamos instruir a la gente con una serie de conocimientos para operar” y ¿qué necesita la gente para operar en el mundo?. Yo suelo hacer esta pregunta y la respuesta es: ser buen padre, ser un buen ciudadano, saber comunicarse con otros, cuidar la salud, manejar las finanzas… piensa en la lista de cosas que necesitas para vivir en el mundo: manejar tecnología, manejar idiomas, conocerse a sí mismo, aprender, emprender, etc. y cuando miras la lista de lo que has aprendido en el colegio dirás ¿y esto dónde está? aquí hay matemáticas, física, historia, lenguaje…La escuela debería ayudar a la gente a prepararse en un mundo en el que van a tener que operar y por tanto dotarlo de todas las herramientas, habilidades, conocimiento para que luego uno sea capaz de vivir sin sus padres, porque a los niños no los puedes hacer autónomos, tienes que ayudarlos en ese proceso y cuando te preguntas ¿si esto es lo que hace falta para vivir, que hace la escuela para ayudarte a vivir?… bueno, aquí hay algo que definitivamente no funciona.El proceso de aprendizaje tiene que partir con un objetivo desafiante para el alumno no para el profesor. Qué le interesa a él, no al profesor, no a la escuela, no al ministerio, sí al alumno, eso es fundamental y de ahí parte todo.La gente a cargo de la educación no sabe como aprendemos, por tanto parte de un paradigma en que los profesores creen que la gente quiere aprender lo que ellos quieren enseñar y eso no es así. Los alumnos van a clases y son capaces de disimular perfectamente, van allá y miran, están pensando en cualquier cosa y su cerebro está en otro mundo, no importa que esté un tipo hablando, el está físicamente allí pero no mentalmente. La cuestión es cómo se logra movilizar la energía para que la gente aprenda y realmente la gente tiene mucha energía, tiene mucho interés de aprender las cosas que a ellos les preocupan.

Una cosa es aprender y la otra recibir información, quizás en la escuela tradicional recibimos información y nunca nos han enseñado cómo se aprende.

Efectivamente y ¿sabes por qué? porque sabemos aprender pero no sabemos cómo aprendemos.Te voy a poner el ejemplo del terremoto del día 27 de a las 3:34 AM., yo había llegado esa mañana de España y a las 3:34 AM estaba durmiendo. Cuando se desata un terremoto tu cerebro y tu cuerpo automáticamente reaccionan y te demandan que actúes, algo está pasando y tu cerebro y tu cuerpo te piden hacer algo, entonces tu cerebro pregunta ¿qué conocimiento necesito para actuar acá? claramente hay dos cosas que pueden pasar: una es que tu cerebro vaya a buscar ese conocimiento y lo encuentre y diga cómo se reacciona ante un terremoto y que es lo que hay que hacer o, puede pasar, que lo vayas a buscar y no lo encuentres.El primer caso – de que busques y encuentres – fue lo que le pasó a mi mujer ya que ha vivido otros terremotos y sabe lo que hay que hacer en esos casos. Yo estaba al otro lado de la cama y no había vivido ningún terremoto, mi cerebro fue a buscar y no encontró nada y desesperado le pregunté a mi mujer ¿qué hago, qué coño hay que hacer acá? Ese es el fenómeno que ocurre, que tu cerebro para poder actuar va a buscar el conocimiento que tiene y si lo encuentra te permite actuar. Cuando llegó el terremoto yo no sabía cómo actuar y ella sí porque lo había vivido antes, lo había aprendido, tenía una experiencia acumulada que la pudo reutilizar en el futuro. Tu cerebro hace eso, cada vez que tú actúas va a buscar lo que tienes almacenado y si lo encuentra te lo trae y te permite actuar. Si no lo encuentra, significa que no lo tienes, que tienes que aprenderlo. Yo guardé lo que pasó en el terremoto del 27 de febrero y seguramente cuando llegue un próximo terremoto sabré qué es lo que aprendí.Si tú comparas eso con lo que te enseñan en las escuelas, verás que lo que hay en las escuelas son toneladas de información, te interesen o no te interesen, desconectadas de cualquier situación real. Eso la gente ha aprendido como manejarlo, el juego es memorizarlo y cuando llegue el examen repito lo que me pidieron y después lo borro porque no está relacionado con ninguna experiencia. Al final tú juegas el mismo juego que te proponen, es decir repites lo que te dicen, apruebas y puedes continuar. No lo retienes porque no te produce ninguna “alteración neuronal”, el conocimiento no es un objeto es una estructura neuronal.¿Cómo podría saber alguien quién de nosotros dos puede desarrollar una sesión de Coaching? es imposible saberlo, los dos tenemos dos ojos dos orejas una nariz dos brazos pero hay algo en el cerebro tuyo que es capaz de manejar una sesión de Coaching que yo no puede hacer y eso no se puede ver, es el fruto de un proceso de aprendizaje que después de haberlo hecho te permite hacer una sesión de Coaching y eso no se puede transferir. Eso no ocurre por un proceso en el que tu lees o te informas, tu cerebro no acumula datos, ni teorías ni fórmulas, tu cerebro acumulas casos, situaciones, fracasos errores, eso es lo que se va quedando y cuando tú lo necesitas lo vas a buscar y lo traes.

¿A esto que te refieres se le llama gestión del conocimiento?

En el ámbito en que yo me muevo lleva ese nombre, que a veces es contradictorio porque él conocimiento no se puede gestionar realmente de forma directa. El conocimiento es lo mismo que la felicidad, no podemos gestionar la felicidad, podemos crear condiciones pero sobre la felicidad misma no podemos actuar ¿qué es la felicidad, cuánto pesa, cuánto mide, dónde se compra, dónde se almacena? con el conocimiento pasa lo mismo.El mundo ha intentado desde hace mucho tiempo facilitarse esa labor, creyendo que el conocimiento es un objeto, que es un libro, un archivo y eso es mentira, eso es sólo la cáscara del conocimiento pero no es el conocimiento. El conocimiento es una estructura que esta acá (se toca la cabeza) y que a mí me permite cosas que a ti no y viceversa y que yo no te lo puedo transmitir de forma directa. Tu conocimiento de cómo llevar adelante un proceso de Coaching no me lo puedes transmitir, me lo puedes contar pero si a ti te ha llevado tres años aprenderlo y hacer talleres con clientes yo no puedo pretender pedirte que me lo escribas y yo me lo aprendo, tengo que vivir un proceso similar al tuyo.

¿Cuáles son, en tu opinión, los enemigos del aprendizaje?

Hay uno que es evidente el no querer aprender, para aprender uno tiene que ser lo suficientemente humilde como para no creer que sabe. Desde el momento que tu crees que sabes ya no quieres aprender, ya no crees que necesitas aprender y esa “humildad” que es muy típica la puedes ver por ejemplo en el gobierno actual, que es un gobierno muy bien preparado, todos los ministros y componentes del gobierno son gente que tiene magíster, doctorados, etc. A mí eso me da un poquito de miedo porque generalmente cuando más crees que sabes menos crees que necesitas aprender y por tanto menos estamos dispuestos en poner en duda lo que sabemos, a pesar de que hay otras alternativas que no necesariamente he considerado, o a tomar en cuenta opiniones de otras personas que no tengan necesariamente algún grado académico. Generalmente sucede (y eso también pasa a nivel de empresas) es que mientras más alto esté alguien en una organización o más títulos acumula en el currículum, menos dispuesto está a poner en duda lo que lo ha llevado hasta allá, de ver otras posibilidades, de preguntarse ¿oye y si esto no fuera así?

El enemigo entonces es el no estar dispuesto a aprender, el no estar dispuesto a poner en duda que lo que te llevo hasta aquí puede que no te sirva de aquí en adelante.

Lo que pasa con la educación tiene que ver también con eso, cuánta gente está dispuesta a decir mira, el sistema educativo que tenemos ha hecho que la educación sea masiva pero esto no es sostenible, fíjate en el mundo que tenemos y veamos qué impacto tiene la educación en este mundo colmado de guerras de falta de solidaridad de pobreza” y el problema es que la gente no está dispuesta a botarlo, ¿qué hacemos? ¿las escuelas tienen que existir? hay que hacerse la pregunta ¿tienen que existir las universidades? Quizás la respuesta sea sí o no u otro tipo, entonces el enemigo para prender y progresar es quedarse cautivo de lo que hoy en día te da la posición, te da la fuerza, la seguridad y que no estamos dispuestos siquiera a revisarlo. No estamos dispuestos a reflexionar que lo que yo sé hoy puede ser que no necesariamente sea lo que me hace falta. Yo creo que ése es el primer impedimento para no querer aprender.

Entrevista de Jorge Olalla M.


Actualmente, Javier Martínez Aldanondo es socio de Cultura de Aprendizaje y Conocimiento en Knowledge Works y Director de Knoco Ltd, empresas consultoras especializadas en aprendizaje y gestión del conocimiento.
Por otro lado, Javier es profesor en diversos programas de Gestión del Conocimiento en la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de Santiago y el BID. Profesor de los Masters de e-learning de la Universidad de Sevilla y de la Universidad de Salamanca. Es miembro del comité de arbitraje de la Revista Innovación Educativa de la Secretaría Académica del Instituto Politécnico Nacional de México.
Javier Martínez Aldanondo, además, lleva 25 años asesorando en España y Latinoamérica a organizaciones públicas y privadas en la implementación de estrategias para administrar el conocimiento, trabajar colaborativamente y aprender con el objetivo de mejorar los resultados. Es conferencista desde 1999 y publica una columna mensual sobre gestión del conocimiento desde 2006.
Licenciado en Derecho por la Universidad del País Vasco y Máster en Internet Management por el Institut Catala de la Tecnología, Javier Martínez Aldanondo es consultor de la ONU y del Banco Mundial en el área de Gestión del Conocimiento y del Banco Interamericano de Desarrollo en el ámbito del Aprendizaje. 

(Con casi 2 millones de vistas, Javier Martínez Aldanondo es el conferencista autor de la conferencia para TED «Eres más inteligente que la empresa para la que trabajas»)

Acerca de Jorge Olalla Mayor

Publicista, Director Creativo, Coach Ontológico
Esta entrada fue publicada en Coaching. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s